El trabajo decente un derecho que aun nos falta conquistar WEB

El trabajo decente: un derecho que aún nos falta conquistar

Cada octubre, el mundo conmemora las Jornadas Mundiales por el Trabajo Decente. Este evento ha sido impulsado por la Confederación Sindical Internacional, (CSI) y busca recordar la importancia de un concepto que, a pesar de los avances, sigue siendo una aspiración más que una realidad para millones de trabajadores y trabajadoras, especialmente en países como Colombia. En un contexto donde la informalidad laboral supera el 55% y el sindicalismo continúa siendo estigmatizado, es necesario reflexionar sobre qué significa realmente el trabajo decente y cómo este concepto puede transformar la vida de las y los trabajadores.

¿Qué es el trabajo decente?

El trabajo decente no es solo tener un empleo. Es mucho más que eso. La OIT define el trabajo decente como aquel que brinda a las personas la oportunidad de obtener un ingreso digno, trabajar en condiciones seguras, contar con protección social, tener perspectivas de desarrollo personal e integración social, tener libertad de asociación y tener igualdad en el trato.  Es decir, no basta con tener trabajo, es necesario que este sea seguro, que los salarios permitan una vida digna, que existan mecanismos que garanticen la protección de los trabajadores ante contingencias como la enfermedad, la vejez o la pérdida del empleo, que se permita la sindicalización y que los tratos no sean discriminatorios. 

El concepto de trabajo decente no es nuevo. Surgió en 1999, cuando el entonces director general de la OIT, el chileno Juan Somavía, lo introdujo en la 87ª Conferencia Internacional del Trabajo. En su informe, Somavía habló de cómo el deterioro de las condiciones laborales en la década de los 90 había aumentado la desigualdad y la pobreza. A partir de ahí, el trabajo decente se convirtió en el eje central de las políticas de la OIT, y desde entonces ha sido una referencia fundamental en las discusiones sobre derechos laborales.

Puedes leer:

Los componentes del trabajo decente

Para entender mejor lo que significa el trabajo decente, es importante desglosar sus cuatro componentes fundamentales:

  1. Trabajos con ingresos justos: Un trabajo decente debe garantizar un salario suficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia, sin necesidad de recurrir a jornadas excesivas. Esto incluye la posibilidad de recibir bonificaciones y otros beneficios que mejoren el ingreso total del trabajador.
  2. Seguridad en el lugar de trabajo y protección social: La seguridad laboral implica que los trabajadores no solo tengan empleos estables, sino también condiciones de trabajo seguras, libres de riesgos innecesarios para su salud o su integridad física. Además, deben contar con una red de protección social que los respalde ante enfermedades, accidentes o la jubilación.
  3. Libertad de asociación y negociación colectiva: Este es uno de los pilares más importantes del trabajo decente. Los trabajadores deben tener el derecho de organizarse en sindicatos, negociar colectivamente sus condiciones laborales y participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas. Aquí es donde Colombia enfrenta uno de sus mayores retos, ya que la estigmatización del sindicalismo sigue siendo una barrera para el fortalecimiento de esta libertad.
  4. Igualdad de oportunidades y trato: El trabajo decente debe garantizar que todos los trabajadores, sin importar su género, raza, etnia o condición social, tengan las mismas oportunidades y reciban el mismo trato. En un país como Colombia, con altas tasas de discriminación laboral, especialmente hacia las mujeres y las minorías, este componente sigue siendo un gran desafío.

El trabajo decente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo decente no solo es una aspiración de la OIT, sino que también está integrado en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre estos, el ODS número 8 se centra en «Trabajo Decente y Crecimiento Económico». La meta es promover políticas que generen empleos decentes para todos, impulsando la economía y reduciendo las desigualdades sociales.

La relación entre el trabajo decente y los ODS es clara: sin empleos que garanticen salarios justos, seguridad y protección, es imposible lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Sin embargo, en muchos países, incluyendo Colombia, la realidad está lejos de cumplir estas metas. La informalidad laboral, los bajos niveles de sindicalización y la falta de protección social son barreras estructurales que impiden que el trabajo decente sea una realidad para millones de trabajadores.

Te puede interesar:

La estigmatización del sindicalismo: una barrera para el trabajo decente

En Colombia, el sindicalismo ha sido históricamente estigmatizado, vinculado erróneamente con ideologías extremistas o con grupos armados que propenden por el uso de la violencia. Esto ha debilitado la libertad de asociación, que es uno de los componentes esenciales del trabajo decente. A lo largo de las últimas décadas, la violencia contra líderes sindicales y las políticas antisindicales han desincentivado la creación de nuevos sindicatos y han debilitado el poder de los existentes. Según datos manejados por el propio Ministerio del Trabajo, en los últimos 40 años más de 3.300 sindicalistas han sido asesinados en el país, y muchos más han sido víctimas de amenazas o persecución.

Esta estigmatización no sólo afecta a los trabajadores que desean organizarse, sino que también perpetúa condiciones laborales injustas. Si hubiera más sindicatos fuertes y organizados en Colombia, es probable que los trabajadores tendrían más herramientas para exigir mejores salarios, condiciones de seguridad y estabilidad laboral. La libertad de asociación es un derecho fundamental que, cuando se respeta, transforma las dinámicas laborales, mejorando las condiciones de trabajo para todos.

La reforma laboral en curso: una oportunidad para el trabajo decente

En Colombia, actualmente se está tramitando una reforma laboral que busca precisamente mejorar las condiciones de las y los trabajadores, alineándose con el concepto de trabajo decente. Esta reforma propone cambios importantes, como la reducción de la jornada laboral, el aumento de la protección social y la formalización del empleo. Estos ajustes son necesarios en un país donde más del 55% de los trabajadores no tienen acceso a prestaciones ni protección social.

Además, el proyecto de  reforma pretende fortalecer los derechos de los trabajadores en cuanto a la libertad de asociación y la negociación colectiva, elementos clave para alcanzar el trabajo decente. En un país donde solo el 4% de los trabajadores están sindicalizados, estas medidas son esenciales para mejorar las condiciones laborales y reducir las desigualdades.

Te recomendamos:

 A manera de conclusión

El trabajo decente no es solo un ideal, es un derecho que cada trabajador debería disfrutar. Sin embargo, en Colombia, estamos aún lejos de alcanzarlo. La alta informalidad, la precarización del empleo y la estigmatización del sindicalismo son barreras que impiden que millones de trabajadores puedan gozar de condiciones dignas. La reforma laboral en curso es una oportunidad única para corregir estas injusticias y avanzar hacia un país donde el trabajo decente sea la norma, y no la excepción. Solo cuando logremos que todos los trabajadores, sin excepción, tengan acceso a empleos con salarios justos, seguridad y libertad para organizarse, podremos decir que Colombia ha avanzado en su compromiso con la dignidad laboral y el desarrollo sostenible.

Ferney Dario Jaramillo

Periodista de la Universidad de Antioquia, Especialista en Consultoría para la Comunicación Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Con ocho años de experiencia en periodismo digital, redes sociales, comunicación sindical y formación para trabajadoras y trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.