Sindicatos del carbon en Colombia exigen una transicion energetica justa

Sindicatos del carbón en Colombia exigen una transición energética justa

Los sindicatos del carbón, agrupados en el Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa,han alzado su voz a través de un pronunciamiento para exigir que la transición energética en el país no se convierta en una sentencia de precarización para miles de trabajadores y comunidades que dependen de la industria minera.


Por Mayra Restrepo Sabaleta

Los sindicatos Sintracarbón, Sintramienergética, Sintradem y Sintradrummond, que representan a más de 30.000 trabajadores en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, se han articulado a través del Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa para exigir al Gobierno y a las empresas del sector, un plan de acción claro, participativo y financiado, que proteja los derechos laborales y sociales en el marco de este proceso de transformación.

Crisis en el sector y responsabilidad gubernamental

La declaración de los sindicatos del carbón enfatiza que las políticas globales de descarbonización y los cierres mineros han dejado a los trabajadores en un limbo de incertidumbre. Igor Díaz, fiscal de Sintracarbón afirmó que, “producto de una decisión unilateral de Glencore en el Cesar, se quedaron 1.200 trabajadores sin empleo, se dejó a toda una comunidad dependiente del extractivismo de carbón, sin oportunidades”. También destacó los cierres de las minas Calenturitas y la Jagua, por la entrega de los títulos mineros de las empresas C.I. Prodeco S.A., Carbones de la Jagua y Consorcio Minero Unido.

Ante este panorama, los sindicatos exigen cuatro medidas fundamentales para garantizar una transición justa:

  1. Protección social y garantías laborales: Asegurar que los trabajadores afectados por los cierres mineros tengan acceso a medidas de protección social, incluyendo indemnizaciones justas, pensiones dignas y estabilidad laboral durante el proceso de transición.
  2. Reconversión laboral: Implementar programas de formación y capacitación que permitan a los trabajadores desarrollar nuevas habilidades y competencias para acceder a empleos en sectores emergentes y sostenibles.
  3. Diversificación económica: Promover la inversión en proyectos de diversificación económica en las regiones de La Guajira, el Cesar y el Magdalena, con el fin de generar nuevas fuentes de empleo y oportunidades de desarrollo para las comunidades afectadas.
  4. Diálogo social permanente: Establecer mesas de diálogo tripartitas (Gobierno, empresas y sindicatos) que permitan la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con la transición justa, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus derechos protegidos.

“La transición energética no puede ser una excusa para precarizar el empleo ni para abandonar a quienes han sostenido la economía de estas regiones. Al contrario, debe ser una oportunidad para construir un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible”, enfatizan los sindicatos en su declaración.

Un reto de país

La transición energética en Colombia es un desafío ineludible, pero su éxito dependerá de la capacidad del Estado y del sector empresarial para implementar políticas productivas que aseguren el bienestar de los trabajadores y las comunidades afectadas. Los sindicatos han dejado claro que no se quedarán de brazos cruzados y que seguirán luchando para que esta transformación sea justa y equitativa.

Según Igor Díaz, “estamos trabajando colectivamente para establecer un pliego marco sectorial que establezca unas cláusulas definidas que nos permitan transitar hacia un proceso de cierre de minas que sea más justo para los trabajadores y las comunidades”.

¿Atenderá el Gobierno y las empresas estas demandas o la transición energética en Colombia será un nuevo capítulo de despojo y desigualdad?, ¿cuál es la ruta para que la descarbonización no se traduzca en una pérdida de plazas de trabajo? Los sindicatos del carbón siguen esperando una respuesta, pues hasta el momento, este tema sigue en el aire.

Aquí puedes leer y descargar la declaración de los sindicatos del carbón 

Mayra Alejandra Restrepo

Comunicadora social/Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en comunicación organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con 9 años de experiencia dirigiendo estrategias de comunicación pública y campañas educomunicativas, 3 años coordinando proyectos de Cooperación Internacional y con experiencia como educadora en procesos no formales para trabajadores y trabajadoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.