9 de Abril Dia Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Victimas

9 de Abril Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas

Las luchas de las víctimas por la memoria y la reparación no cesan. El sindicalismo, reconocido como sujeto colectivo víctima de la violencia antisindical, exige garantías reales de participación en los procesos de reparación colectiva. A pesar de los avances en materia de reconocimiento y los logros parciales con la Unidad para las Víctimas, el Plan Integral de Reparación sigue siendo una deuda pendiente en la agenda del cambio.

Por: Viviana Colorado López

En Colombia, el conflicto armado y otras formas de violencia han dejado una profunda huella de dolor, con más de 9 millones de personas reconocidas como víctimas según el registro de la Unidad para las Víctimas. Este 9 de Abril, desde Voces por el Trabajo, nos sumamos a la reivindicación de la memoria y la solidaridad con quienes han sufrido los impactos del conflicto, incluyendo a las víctimas de la violencia antisindical. Hoy es una oportunidad para recordar que dignificar a las víctimas implica avanzar en su reparación integral y garantizar su participación en los procesos individuales y colectivos.

En el año 2022, la Comisión de la Verdad, más allá de documentar alrededor de 15 mil violaciones a los derechos humanos de sindicalistas, entre ellas 3295 homicidios, reconoció la violencia antisindical como un trauma colectivo, una huella de dolor en la identidad del país, un ataque a la actividad política y social y un daño profundo a la democracia. En contextos atravesados por el rastro de esta violencia sistemática y selectiva contra sujetos y colectivos sindicales, la memoria colectiva da vida a distintas voces que la barbarie pretendió acallar, su paso por organizaciones, comunidades y familias va más allá del acto de recordar, llegando a algo más profundo; la resignificación en el presente de aquellas vidas, liderazgos, sueños colectivos y apuestas transformadoras que fueron blanco de la violencia antisindical. 

Ante esto, el sindicalismo colombiano, al igual que otras víctimas, lidera por décadas, diversas luchas contra el olvido, el negacionismo y el revisionismo, mostrando con ello la enorme capacidad de resistencia que habita su memoria colectiva. En este 9 de Abril, se destaca el reconocimiento del sindicalismo como sujeto colectivo víctima mediante Resolución 31247 de 2023 expedida por la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas – UARIV-, y en tanto víctima se reivindica como un sujeto de derechos activo que pone en el centro de su agenda la exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Pasada más de una década de transitar por el camino de la reparación colectiva, el Gobierno de Gustavo Petro marcó desde su inicio nuevos horizontes frente al reconocimiento y la reparación del sindicalismo; sin embargo, a más de dos años de este gobierno, el logro de un Plan Integral de Reparación sigue siendo una tarea en rojo en el tablero de la agenda del cambio. Así como el esclarecimiento histórico sobre la violencia antisindical fue inaplazable, en palabras de la Comisión de la Verdad (2022), la reparación colectiva al movimiento sindical hoy es inaplazable.

Es urgente pasar de la conmemoración y la solidaridad a las garantías de participación para que se cumpla el plan de trabajo trazado por el Comité de Impulso a la Reparación Colectiva del Sindicalismo –CONARE-, la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Trabajo, el cual fue refrendado en el marco de la Mesa Permanente de Concertación creada por el Decreto 624 de 2016, para que se logre la meta de contar con un plan de medidas reparadoras que contribuyan con la dignificación y el fortalecimiento del movimiento sindical colombiano. 

En el marco de este 9 de Abril, Voces por el Trabajo se suma al clamor del CONARE integrado por la CUT, CTC, CGT y Fecode e instamos al Gobierno Nacional en cabeza de la Unidad para las Víctimas a trabajar por la reparación colectiva e integral del sindicalismo, como una forma de dignificar la memoria de las víctimas de la violencia antisindical. 

¡Reparación colectiva para el sindicalismo ya!

Viviana Colorado López

Socióloga y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Con estudios de especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias de la Red CLACSO. Defensora de derechos humanos. Profesional e Investigadora en temas de derechos humanos y memoria histórica con enfoque sindical y de género. Con experiencia en coordinación de bases de datos y proyectos de cooperación internacional. Como secretaria técnica ha apoyado procesos formativos y elaboración de informes de proyectos a su cargo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.