Conpes Peq

Presentan hoja de ruta para el Conpes de Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria

El viernes 18 de julio, la Corporación Voces por el Trabajo acompañó la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Economía Popular, donde se presentó la hoja de ruta para la construcción del Conpes sobre Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria. Este instrumento, inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, busca cerrar brechas de exclusión, visibilizar actores históricamente marginados y fortalecer sus modos de organización y generación de ingresos.

Por: Giancarlos Delgado Huertas


Durante el Consejo Nacional de Economía Popular organizado en Bogotá, los voceros del sector de la economía popular, llevaron los frutos de las mesas de trabajo que se realizaron en Medellín, Cúcuta, Popayán y Barranquilla a lo largo del año pasado. Coordinadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los ministerios de Trabajo y de Comercio, Industria y Turismo, estas jornadas contaron con el apoyo de Fescol y de Voces por el Trabajo para sistematizar diagnósticos locales y alimentar la propuesta nacional.

Uno de los hallazgos más contundentes fue la falta de información estadística y cualitativa sobre las diversas expresiones de la economía popular. Sin datos precisos, las políticas públicas no logran dimensionar la verdadera magnitud de estos actores y sus aportes al tejido social y productivo. Esta invisibilidad perpetúa prejuicios y obstaculiza el diseño de herramientas de apoyo efectivas.

Al presentar el documento, el DNP anunció que, como parte del proceso participativo, se realizarán encuentros territoriales en Cali, Ibagué, Riohacha, Valledupar, Florencia, Leticia y Santa Marta, con el fin de incorporar visiones regionales y garantizar la continuidad del diálogo con las comunidades.

El pulso de la participación territorial

En cada una de las cuatro ciudades iniciales, los participantes confluyeron alrededor de preocupaciones comunes: la falta de rutas claras para el acceso a la seguridad social, la necesidad de protocolos adaptados a realidades locales y la urgencia de reconvertir prácticas financieras informales que encarecen el crédito para vendedores, recicladores y pequeños productores.

Las mujeres, los jóvenes y las poblaciones rurales se alzaron para exigir mecanismos de protección social que reconozcan sus condiciones de vulnerabilidad y les brinden acceso a salud, pensiones y prevención de riesgos laborales. Bajo un enfoque de derechos, demandaron que la política pública vaya más allá de paliativos y contemple soluciones estructurales.

Al mismo tiempo, la ausencia de sinergias entre las iniciativas nacionales y las acciones locales quedó al descubierto. Los participantes advirtieron que, sin una armonización institucional, los esfuerzos terminan solapándose o quedando en el papel, sin afectar positivamente las dinámicas comunitarias.

Este pulso territorial dejó claro que la construcción del Conpes no puede limitarse a una hoja de ruta central, sino que debe incorporar voces y metodologías de abajo hacia arriba, garantizando espacios de incidencia permanente para quienes viven la economía popular día a día.

Hacia una hoja de ruta inclusiva

Para responder a estos desafíos, la propuesta del Conpes plantea una caracterización sociodemográfica y laboral articulada entre el DANE, los ministerios competentes y las entidades territoriales, con el objetivo de generar un registro detallado de perfiles, modalidades organizativas y trayectorias productivas del sector.

De igual forma, se propone un enfoque integral de protección social, con protocolos de acceso a la seguridad social contributiva y no contributiva, diseñados para atender las particularidades de vendedores informales, mototrabajadores y recicladores. Este componente estaría liderado por los ministerios de Trabajo y de Salud, en coordinación con las redes comunitarias.

En materia de financiamiento, la democratización del crédito aparece como un eje central. La propuesta estaría enfocada en que Bancóldex, Banco Agrario, el Fondo Nacional de Garantías y el Ministerio de Hacienda trabajarían en líneas solidarias y diferenciales, orientadas especialmente a colectivos vulnerables, de modo que el capital de trabajo llegue con condiciones justas y promueva la formalización progresiva.

Finalmente, la armonización institucional se presenta como el factor determinante para evitar duplicidades y vacíos. El Conpes busca integrarse con el CONPES de Trabajo Digno y Decente, el Plan Decenal de Economía Popular y políticas locales, estableciendo rutas claras de coordinación entre lo nacional y lo municipal.

La hoja de ruta para el Conpes sobre Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria es, sin duda, una oportunidad histórica para reconocer la economía popular no como un desafío a tolerar, sino como motor de desarrollo inclusivo. Voces por el Trabajo reafirma su compromiso de seguir acompañando este proceso y en la construcción de una política pública que dignifique el trabajo de millones de colombianos y colombianas.


Giancarlos Delgado

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de maestría en Hábitat de la misma universidad. Con experiencia en docencia universitaria e investigación en temas asociados a vulneración de derechos laborales de trabajadores agroindustriales, y discriminación (social, económica, política) de población LGBTI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.