Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de maestría en Hábitat de la misma universidad. Con experiencia en docencia universitaria e investigación en temas asociados a vulneración de derechos laborales de trabajadores agroindustriales, y discriminación (social, económica, política) de población LGBTI.
En los últimos años ha trabajado en la coordinación de proyectos de cooperación internacional enfocados a la atención de vulneraciones a derechos laborales en contención a los impactos de la ratificación de tratados de libre comercio en Colombia.
Feminista y defensora de derechos humanos. Amante de los animales y la naturaleza. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios en curso de Maestría en Políticas de Desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Investigadora con experiencia en género, conflicto armado, construcción de paz, participación, relacionamiento y comunicación política, gobierno abierto y democracia.
Coordinó el informe «Mujeres sindicalistas: Entre violencias históricas, resistencias, legados de paz y democracia. Informe sobre patrones y contextos explicativos de la violencia contra mujeres del movimiento sindical en el marco del conflicto armado colombiano. Aporte a la Comisión de la Verdad».
Socióloga y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Con estudios de especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias de la Red CLACSO. Defensora de derechos humanos. Profesional e Investigadora en temas de derechos humanos y memoria histórica con enfoque sindical y de género. Con experiencia en coordinación de bases de datos y proyectos de cooperación internacional.
Como secretaria técnica ha apoyado procesos formativos y elaboración de informes de proyectos a su cargo.
Artista Plástica egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con amplia experiencia en la construcción de estrategias de co-creación orientadas a reflexionar y transformar diversas problemáticas sociales a través de pedagogías vivenciales con enfoque diferencial. En los últimos años, su labor se ha centrado en la promoción de derechos, la prevención de vulneraciones y en procesos de reparación y restablecimiento de derechos, abordados desde la interseccionalidad.
Posee habilidades destacadas para trabajar en entornos transdisciplinares, explorando nuevas ecologías del conocimiento mediante la investigación y la creación artística, con el objetivo de contribuir a la construcción de paz.
Bachiller técnica en construcción. Ha trabajado desde el año 2005 como Asistente de Bases de Datos sindicales. Durante este tiempo ha apoyado la alimentación de las bases de datos relacionadas con Censo Sindical, Dinámica de la Negociación Colectiva, contenidos de la negociación colectiva, comparativos convencionales y Mejores Artículos Convencionales. Ha estado en la actualización de software de estas bases de datos. Se ha involucrado en el diseño de las variables de las mismas.
Como secretaria técnica ha apoyado procesos formativos y elaboración de informes de proyectos a su cargo.
Administradora Humana de CEIPA Business School. Tecnóloga en gestión del talento humano, con más de 7 años de experiencia en el área administrativa, especialmente en finanzas y gestión humana. Durante los últimos 3 años he acompañado la planeación, monitoreo y evaluación de proyecto de cooperación internacional, sumado a la asistencia financiera de los mismo.
Periodista de la Universidad de Antioquia y estudiante de la Maestría en Ciencia Política de la misma institución. Con experiencia en producción de contenidos periodísticos gráficos, audiovisuales y sonoros para organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas públicas y privadas.
Comunicadora social/Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en comunicación organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Con 9 años de experiencia dirigiendo estrategias de comunicación pública y campañas educomunicativas, 3 años coordinando proyectos de Cooperación Internacional y con experiencia como educadora en procesos no formales para trabajadores y trabajadoras.